La OCE

El equipo de la OCE esta alojado en la Universidad de la Sorbona en el campus de Pierre et Marie Curie en París, donde también beneficia del entorno científico del IPSL.

 

David Wilgenbus
Director ejecutivo
Ver el perfil
Quien soy
Astrofísico de formación, trabajé durante 17 años (2001-2017) como responsable de recursos educativos en la Fundación La main à la pâte. He coordinado varios programas educativos a gran escala de desarrollo sostenible (cambio climático, alojamiento, movilidad, salud, catástrofes naturales...) y de ciencias (informática, astronomía), que se han aplicado en más de 100.000 clases en Francia y en el extranjero. Mi especialidad es la enseñanza de las ciencias y la educación para el desarrollo sostenible; en particular, el diseño de proyectos pedagógicos y la formación docente.
En 2017, coordiné un estudio de viabilidad para una iniciativa internacional de educación sobre el cambio climático, que desembocó en la creación de la Office for Climate Education en 2018.
Que hago en la OCE

Desde 2018, soy el director ejecutivo de la Office for Climate Education. Dirijo el equipo operativo con sede en París y soy responsable de la ejecución del plan estratégico de la OCE. También contribuyo a la ingeniería pedagógica y la formación docente en la OCE.

Micol Picasso
Directora de Operaciones
Ver el perfil
Quien soy
Trabajé más de 20 años en el sector humanitario a distintos niveles, empezando por misiones en el terreno y pasando por puestos de coordinación en sede. Especialmente implicada en misiones de respuesta a emergencias, he sido testigo de los efectos adversos del cambio climático en las personas más vulnerables de los países más pobres (Haití, Pakistán, Sudán, RDC). Desde mi regreso a Europa, he seguido trabajando en el seguimiento administrativo de proyectos para sensibilizar y movilizar a los jóvenes y responsables políticos sobre las cuestiones de adaptación y transición ecológica, en particular para Oxfam France.
Que hago en la OCE

Directora de Operaciones desde marzo de 2023, me encargo del seguimiento de los proyectos en curso, de la gestión de los recursos humanos de los programas y de la recaudación de fondos (con donantes institucionales y fundaciones privadas) para llevar a cabo las operaciones de la OCE.

Natalie Nicetto
Assistente ejecutiva y Jefe de proyecto
Ver el perfil
Quien soy
Egresada de un master en Negociación de Proyectos Internacionales. Políglota, gracias a mi origen multicultural, hablo 5 idiomas con fluidez. Habiendo nacido en México, me he enfrentado a las consecuencias sociales y ambientales de la baja resistencia a los fuertes cambios industriales, climáticos, económicos y demográficos. Al crecer en este contexto, desarrollé una fuerte conciencia para la preservación del planeta. En consecuencia, me comprometí en diferentes acciones sociales y solidarias; como la participación en el desarrollo de un jardín compartido en Montpellier (Francia); la organización de una campaña de recaudación de fondos para un proyecto de construcción sostenible en Hueyapan (México); la coordinación de un grupo de voluntarios internacionales para el desarrollo del territorio y la técnica de agricultura sostenible en Rocca Sinibalda (Italia).
En mi tiempo libre disfruto de cocinar para los demás, andar en bicicleta y escuchar música en vivo.
Que hago en la OCE

Empecé en la OCE como asistente ejecutiva, para dar apoyo logístico y administrativo a todo el equipo. Poco después tomé la dirección del principal proyecto internacional de la OCE: el proyecto CLEAR. Si quieres saber más sobre él, ve a la sección especial dedicada a él. Contacto: natalie.nicetto@oce.global

Simon Klein
Responsable científico
Ver el perfil
Quien soy
Simon Klein es un ecologista especializado en el estudio de los polinizadores. También tiene un diploma de profesor en ciencias de la vida, la tierra y el universo. Durante su doctorado – realizado en Toulouse, Francia (CNRS, Centre National de la Recherche Scientifique) y en Sydney, Australia (Universidad Macquarie) - estudió el comportamiento colectivo de las abejas y los abejorros en el contexto de estrés ambiental inducido por las actividades humanas. Esto lo llevó a enseñar biología a estudiantes de licenciatura, tanto en Francia como en Australia.

Luego, trabajó como mediador científico en la Fundación GoodPlanet, para la exposición "La Ruche". Asi como profesor de ciencias e inglés para el Instituto Solertia, que acompaña a los estudiantes de secundaria con dificultades académicas.
Además de sus compromisos académicos y pedagógicos, Simon se dedica a la práctica de teatro y busca, a través del humor y del escenario, transmitir una comprensión de las cuestiones ecológicas actuales y futuras.



Que hago en la OCE

Se unió al equipo de la OCE en febrero de 2020 como Mediador Científico. Su misión es coordinar la producción de recursos educativos de la OCE y su red, al igual que participar en el desarrollo profesional de los profesores.

Nicolas Vogt
Responsable pedagogico/a
Ver el perfil
Quien soy
Soy docente desde hace 15 años, tanto en colegios como en institutos. Trabajé en Francia y en escuelas francesas en el extranjero (Marruecos, Senegal), en diversas redes. Los métodos de pedagogía activa constituyen el núcleo de mi práctica: observaciones, modelización, experimentación, investigación, clase invertida... Intentó favorecer al máximo el enfoque de terreno, esencial para entender fenómenos y escalas complejas. Me gusta desarrollar proyectos interdisciplinares con mis colegas, lo que confiere más sentido al aprendizaje y moviliza competencias y valores esenciales en los alumnos. Los estudios demuestran que favorecen la adquisición de conocimientos y fomentan comportamientos proactivos, ¡lo cual es un buen objetivo para construir un futuro mejor!
Que hago en la OCE

Soy responsable pedagógico, lo que significa que pongo mi experiencia docente al servicio de los conocimientos científicos y pedagógicos de la OCE. Mis conocimientos en producción de materiales (académicos, libros de texto, etc.) resultan muy útiles en la OCE, que elabora muchos recursos: manuales escolares, resúmenes de los informes del IPCC para profesores, carpetas pedagógicas, recursos digitales. Con mis colegas científicos, también formamos a muchos profesores y formadores, en Francia y sobre todo en el extranjero. Por último, hacemos un seguimiento de los proyectos educativos alrededor del mundo: sensibilización, proyectos de mitigación o adaptación, ciencia participativa. El objetivo de este seguimiento es apoyar a los equipos educativos y dar a conocer estos proyectos con la esperanza de inspirar y formar la comunidad educativa.

Adeline Aroskay
Responsable científico
Ver el perfil
Quien soy
Soy Doctora en Ciencias de la Tierra. Durante mi doctorado realizado en el ISTeP (Universidad de la Sorbona, París) y completado en 2020, me interesé en estudiar el destino de los gases sulfúricos volcánicos emitidos en la atmósfera. Paralelamente a mis actividades de investigación, di clases de ciencias de la Tierra en la educación superior y también participé en cursos de maestría preparatorios para las competencias de CAPES y agregación de Ciencias de la Vida et de la Tierra. Tengo una licenciatura en Ciencias de la Vida, la Tierra y el Universo, y fui profesora en la escuela secundaria.
Mi experiencia en la educación superior y secundaria me ha llevado a menudo a cuestionar mis prácticas docentes con el fin de mejorar la adquisición de habilidades entre los estudiantes y dar más sentido al aprendizaje. Tengo un fuerte interés en cuestiones relacionadas con la educación y la mejora de las prácticas, pero también en todas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático en general.
Trabajar en la OCE me permite combinar temas que me son cercanos y que dan mucho sentido a mi actividad profesional.
Que hago en la OCE

Me uní a la OCE en agosto de 2023 como Responsable científica. Pongo mis experiencias en el mundo de la investigación y en el ámbito educativo al servicio de las misiones de la OCE que requieren tanto experiencia científica como educativa. Además de la producción de recursos educativos, mi equipo y yo capacitamos a numerosos profesores y formadores en Francia y especialmente en el extranjero, y contribuimos a la coordinación y supervisión de proyectos educativos nacionales e internacionales.

 

Natalie Chong
Science Officer
Ver el perfil
Quien soy
Como especialista en ciencias sociales de formación, tengo experiencia interdisciplinaria y transdisciplinaria en los campos de la sostenibilidad y las cuestiones relacionadas con el clima, tanto en la investigación como en la práctica. Mi tesis doctoral se centró en la (co)producción de conocimientos científicos y herramientas (modelos) y su uso en la gestión de recursos hídricos en Francia y Australia. Anteriormente, he desarrollado recursos educativos y actividades tales como talleres, escuelas de verano, programas de formación y seminarios web para promover la reflexión crítica y la acción colectiva sobre diversas cuestiones de sostenibilidad entre las partes interesadas en Francia, Camboya y Filipinas. También he trabajado para fortalecer la relación entre la investigación y las políticas a nivel mundial con la CMNUCC, el IPCC, el IPBES y el CDB. Convencido de que la educación es el motor principal del cambio transformador, me comprometo a hacer que la educación sobre el clima sea inclusiva y accesible, y a encontrar formas creativas de enseñar y aprender que generen conversaciones significativas y fomenten un cambio positivo.
Que hago en la OCE

Me uní al equipo de la OCE en abril de 2024 como mediadora científica, donde mi objetivo principal es desarrollar recursos educativos, programas de formación, proyectos y otras actividades que contribuyan a la misión de la OCE de priorizar la educación climática en Francia y en el extranjero.

Elena Pasquinelli
Encargada de investigación y evaluación
Ver el perfil
Quien soy
Soy filósofa de formación. Obtuve una licenciatura universitaria (Facultad de Medicina) en rehabilitación para niños con trastornos neurocognitivos y motores, así como una maestría en filosofía, ambos en la Universidad de Pisa, Italia. Después de un DEA (equivalente a un máster) en Historia de las ciencias y tecnologías (Instituto Koyré, EHESS), continué mi especialización en filosofía, concretamente en filosofía de las ciencias cognitivas, con un doctorado sobre ilusiones perceptivas obtenido en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, Instituto Jean Nicod). He tenido la suerte de poder orientar mi trabajo en torno a mis intereses y valores: utilizar mejor los conocimientos científicos para guiar nuestras acciones y trabajar hacia decisiones que tomen en cuenta los hechos. Mi principal enfoque es la educación, especialmente la investigación traslacional de las ciencias cognitivas a la educación. Soy autora de varios artículos y libros sobre la aplicación de las ciencias cognitivas a la educación y sobre la comprensión de nuestra relación con las nuevas tecnologías. Actualmente soy miembro asociada del laboratorio de investigación Instituto Jean Nicod, en París, y miembro del Consejo Científico de la Educación Nacional de Francia y del Consejo Científico de Universcience.
Que hago en la OCE

En mi rol de encargada de la investigación y la evaluación, divido mi tiempo de trabajo entre la Fundación La main à la pâte y la OCE. Estoy a cargo del desarrollo de herramientas de evaluación, así como de proyectos de investigación destinados a medir el impacto de los recursos pedagógicos y de formación. También me encargo de la vigilancia científica, con el objetivo de identificar las mejores fuentes de evidencia sobre el aprendizaje y la educación para nutrir nuestra producción.

Amina Maroini
Responsable científico
Ver el perfil
Quien soy
Tengo una maestría en ciencias del clima de la Universidad de la Sorbona, donde realicé mi tesis sobre los extremos de calor en el África subsahariana. Continué explorando este tema de investigación durante un año y medio en la Oficina del Clima de la Agencia Espacial Europea en el Reino Unido. Paralelamente a esta investigación, estuve activamente involucrada en numerosas actividades de comunicación científica y en la producción de contenidos educativos para la comprensión del cambio climático entre estudiantes de primaria y secundaria, estudiantes universitarios, y también entre partes interesadas y ONG en África Occidental. Convencida de que la educación sobre el cambio climático es la clave para contrarrestar tanto el escepticismo climático como el catastrofismo, aspiro a ayudar a posicionar a los estudiantes de las futuras generaciones como actores en la transición ecológica.
Que hago en la OCE

Me uní al equipo de la OCE en mayo de 2024 como mediadora científica, donde mi objetivo principal es desarrollar recursos educativos, programas de formación, proyectos y otras actividades que contribuyan a la misión de la OCE de priorizar la educación climática en Francia y en el extranjero.

Djian Sadadou
Gerente desarollo de redes y comunicaciones
Ver el perfil
Quien soy
Diplomado de una doble licenciatura en Canada, al igual que de una maestria en cambio climático en los Países Bajos, Djian es un profesional con 8 anos de experiencia internacional en areas de cambio climático, educación y cooperación internacional.
Desde hace 3 años Djian pone sus habilidades al servicio de la Office for Climate Education, un centro UNESCO con sede en Paris. Djian tiene a su cargo el desarollo de las redes y actividades internacionales de la organización, con un foco especial en Latino America.
Que hago en la OCE

Dentro de la OCE, ocupo el cargo de Manager de comunicaciones y comunidad. Soy responsable de estructurar la comunicación de la organización, así como de liderar y desarrollar sus diversas redes en Francia e internacionalmente.

Eva Perrier Ponsin
Encargada de Comunicación
Ver el perfil
Quien soy
Mis experiencias previas en entornos académicos e internacionales han fortalecido mis aspiraciones profesionales y hoy soy Encargada de Comunicación en la OCE. Estoy completamente comprometida en seguir una carrera en el campo de la comunicación sobre el cambio climático. Mi entusiasmo por mi cargo en el OCE se alimenta de la perspectiva de contribuir a causas que son profundamente significativas para mí, especialmente en el ámbito de la educación. A lo largo de mi trayectoria académica y profesional, he buscado aprovechar mis habilidades para crear conciencia y educar a los jóvenes, ya sea en el contexto del arte contemporáneo o abordando el problema crítico del cambio climático. Trabajar en el OCE representa para mí la oportunidad de profundizar mi compromiso con la educación sobre el cambio climático, y espero con entusiasmo los desafíos que vendrán.
Que hago en la OCE

Colaboro estrechamente con todos los miembros del equipo de comunicación, trabajando en diversas iniciativas relacionadas con la implementación de la educación sobre el cambio climático, incluido el proyecto ALEC en América Latina. Estoy activamente involucrada en aspectos editoriales, lo que incluye la creación y gestión de nuestra presencia en redes sociales, la redacción de artículos y boletines informativos, y la actualización del sitio web con contenido relevante. Además, tengo una fuerte inclinación hacia el diseño gráfico y la producción de videos.

Stefania Rosolen
Estudiante de doctorado
Ver el perfil
Quien soy
Soy licenciada en biología y enseñanza de las ciencias, con un máster en educación ambiental de la Universidad de São Paulo, Brasil. Recientemente completé un máster en cooperación internacional en educación y formación en la Universidad Paris Cité. Actualmente, soy candidata a doctorado en la Universidad de la Sorbona, en colaboración con el CNRS en el laboratorio LOCEAN, y estoy acogida por la Office for Climate Education (OCE). Mi tesis se centra en la integración del cambio climático y el océano en la enseñanza y los libros de texto en Francia, un tema que se alinea estrechamente con mis aspiraciones. Con seis años de experiencia como profesora de ciencias en escuelas secundarias en Brasil, también realicé una pasantía de seis meses en la UNESCO, en la Sección para el Desarrollo de Docentes. Mis intereses de investigación se centran en el análisis de los libros de texto escolares y las prácticas docentes, convencida de su papel crucial en el aprendizaje y la educación para el desarrollo sostenible. Estoy segura de que estas herramientas educativas contribuyen a la creación de un mundo más justo socialmente y más equitativo ambientalmente.
Que hago en la OCE

Me uní al equipo de la OCE en París en octubre de 2024 como candidata a doctorado en ciencias ambientales. Mi trabajo se enfoca en un enfoque transdisciplinario, con especial énfasis en la educación climática.

Lola Boyer
Practicante en comunicación
Ver el perfil
Quien soy
Después de estudiar gestión en el IAE de La Rochelle, decidí redirigir mi carrera hacia la comunicación. Así, me incorporé a una escuela de comunicación en el tercer año y actualmente estoy cursando el primer año de maestría en París. Para mí, el trabajo cobra todo su sentido cuando forma parte de proyectos de interés general, especialmente en las políticas públicas y la protección del medio ambiente. Dar sentido, actuar para informar, transmitir para una mejor comprensión y una mejor acción son una verdadera fuente de motivación. Es con esta perspectiva que elegí realizar mi pasantía de primer año de maestría en la OCE. Estoy convencida de que la comunicación puede ser una poderosa herramienta para apoyar proyectos con propósito, como la educación sobre el cambio climático. Esta pasantía es una verdadera oportunidad para enriquecer mis competencias mientras contribuyo activamente a una causa que me importa profundamente.
Que hago en la OCE

Como pasante en el área de comunicación de la OCE, mi rol consiste en apoyar al equipo en diversas tareas, desde la creación y publicación de contenido, la cobertura de eventos, hasta la reflexión y la implementación de estrategias de comunicación en redes sociales. Poner mi creatividad y mi sentido de organización al servicio de la OCE representa para mí una fuente de orgullo y motivación, tanto a nivel personal como profesional.

Lola Kengen
Praticante en investigación
Ver el perfil
Quien soy
Actualmente soy estudiante de primer año de la maestría en Ciencias de la Educación en el Learning Planet Institute. Después de mis estudios en la Universidad de Warwick, obtuve una licenciatura en ciencias políticas, relaciones internacionales y desarrollo sostenible. Fue en ese momento, mientras escribía mi tesis, donde exploraba las soluciones sistémicas al fenómeno de la eco-ansiedad, que descubrí las pedagogías innovadoras y la importancia del aprendizaje socio-emocional. Después de eso, fui Asistente de Estudiante en Situación de Discapacidad (AESH) durante un año, en la escuela Pajol (París 18º). Quería sumergirme en "el otro lado", el de los maestros, para entender mejor los desafíos a los que se enfrenta la escuela pública francesa.
Que hago en la OCE

Me uní al equipo de la OCE como pasante en su proyecto de investigación sobre la eco-ansiedad después de conocer a Simon Klein, quien facilitó un taller sobre las emociones ante el cambio climático en mi clase de maestría. Trabajo a tiempo completo en este proyecto de investigación cualitativa. Coordino las visitas de campo en los 5 colegios pilotos y también me encargo de transcribir y analizar los datos recopilados. El objetivo de nuestra investigación es evaluar el impacto de los recursos pedagógicos desplegados por la OCE en la comprensión de los desafíos climáticos de los estudiantes, así como en sus emociones y motivación para actuar en favor del clima.