¿Cómo regula el océano el clima global?

Con motivo del Día Mundial del Océano y en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC), la Office for Climate Education (OCE) presenta una serie de cuatro artículos para abordar el tema “Océano y Clima” en el aula.

Este primer artículo explora el papel regulador del océano a través de tres mecanismos clave: la circulación oceánica, la estratificación y el fenómeno de El Niño. Son conceptos fundamentales que deben introducirse al alumnado para comprender los grandes equilibrios climáticos.

  • Circulación oceánica

El océano absorbe la mayor parte de la energía solar que recibe la Tierra, especialmente cerca del ecuador. Este calor se redistribuye luego por todo el planeta mediante la circulación oceánica, impulsada tanto por los vientos, que crean corrientes superficiales, como por las diferencias de densidad del agua, que generan la circulación termohalina.

De hecho, cuanto más fría o salada es el agua marina, mayor es su densidad, lo que hace que “se hunda” hacia capas más profundas. Este proceso ocurre principalmente en latitudes altas, donde la pérdida de calor hacia la atmósfera y la formación de hielo marino provocan cambios importantes en la temperatura y salinidad.

Esta circulación forma un bucle: en el Atlántico, donde es más fuerte, las aguas cálidas de superficie se desplazan hacia el norte cruzando el ecuador, antes de enfriarse y mezclarse con las aguas profundas en latitudes más altas. Luego, regresan hacia el sur en el océano profundo, cruzan nuevamente el ecuador y llegan al Océano Austral alrededor de la Antártida, antes de volver a emerger siglos más tarde y reintegrarse a las corrientes superficiales del Atlántico.

Pero esta “máquina oceánica” está amenazada. El calentamiento de las aguas superficiales y el aporte de agua dulce proveniente del deshielo en latitudes altas reducen la densidad del agua, lo que ralentiza esta circulación. Esto podría provocar importantes trastornos climáticos.

Recursos en video:

 

  • Estratificación y desoxigenación

En el océano, las masas de agua se disponen en capas según su densidad, que varía con la salinidad y la temperatura. A esto se le llama estratificación oceánica. Con el cambio climático, las aguas superficiales se calientan y se vuelven menos densas en comparación con las aguas profundas. Este contraste creciente de densidad y temperatura entre las capas superficiales y profundas reduce la mezcla, perturbando el intercambio de oxígeno y nutrientes entre las capas.

Para el año 2090, en todos los escenarios estudiados por el IPCC, las proyecciones indican una disminución del oxígeno y los nutrientes en el océano, lo que tendrá consecuencias importantes para la vida marina.

Ideas de actividades en clase:

 

  • Le phénomène El Niño : un exemple d’interaction climat-océan

Algunos años, se desarrollan condiciones anormalmente cálidas en el Pacífico central y oriental. Este evento, conocido como El Niño, resulta de un intercambio inusual de energía entre el océano y la atmósfera. Se produce con bastante regularidad, cada pocos años, y provoca impactos importantes a nivel mundial, tanto para las personas como para el medio ambiente.

En las costas de Perú y Chile, la pesca, normalmente abundante, se detiene durante El Niño, ya que los nutrientes transportados por las aguas frías profundas ya no pueden alcanzar la superficie para alimentar a los peces. En el Pacífico occidental, las lluvias intensas habituales se desplazan hacia el este, provocando sequías devastadoras en Indonesia, Filipinas y Australia. Los monzones de verano, de los que depende la mitad de la población mundial, se ven perturbados - especialmente en China, India, Australia, el Sahel y Brasil.

Los científicos creen que los eventos extremos de El Niño podrían volverse más frecuentes en el siglo XXI debido al calentamiento de los océanos.

Recursos adicionales:

Publication date
Autor
Office for Climate Education OCE