Caroline, profesora de Ciencias: "Los estudiantes quieren comprender"
Como profesora de Ciencias de la Vida y de la Tierra en un colegio de Burdeos, Caroline Yaigre está totalmente comprometida con la enseñanza del cambio climático a sus alumnos. Al definirse a sí misma como ecoansiosa, siente una gran necesidad de actuar. ¿Su lema? Ofrecer una enseñanza que responda tanto a las expectativas de los estudiantes como al desafío fundamental de formar a los ciudadanos del mañana.
- ¿PUEDES PRESENTARTE Y CONTARNOS SOBRE TU TRAYECTORIA?
Soy profesora de SVT desde 2005 en el Collège Jacques-Ellul de Burdeos, un pequeño colegio ubicado en una Red de Educación Prioritaria (REP). Enseño en todos los niveles. Antes de eso, trabajé en investigación en biología celular y genética en el INRAE (antes INRA). Este es mi primer puesto como docente.
- ¿CÓMO DESCUBRISTE LA OCE?
Descubrí el OCE cuando ofrecieron enviar el manual "Tierras emergidas y cambio climático" a los docentes interesados.
"Desde entonces, me suscribí a su boletín, los sigo en redes sociales… ¡y me he convertido en una verdadera fan!"
-
¿CÓMO UTILIZAS LOS RECURSOS DEL OCE EN TUS CLASES?
Es muy fácil, porque son claros, bien estructurados y listos para usar. Selecciono los recursos y actividades según los objetivos pedagógicos de cada sesión.
Me gusta mucho su organización: fomentan el trabajo en grupo, la autonomía de los estudiantes con recursos disponibles y la expresión oral. Esto encaja perfectamente con mi forma de enseñar.
Aquí algunos ejemplos concretos de cómo los utilizo en clase:
- En 6.º grado, desde el inicio del curso hemos trabajado sobre los gases de efecto invernadero y la realidad del cambio climático.
- En 7.º grado, realizamos un discurso de defensa de los ecosistemas: cada estudiante era responsable de un ecosistema y debía defenderlo. ¡Les encantó! (Ver video).
- Para introducir este proyecto, vimos el discurso del cacique Raoni, un momento impactante que marcó a mis estudiantes.
-
¿CÓMO INTEGRAS LA PROBLEMÁTICA DEL CLIMA EN TU ENSEÑANZA?
Este año, por motivos personales, me concentro estrictamente en el programa oficial. Pero eso no supone un problema: el programa de 6.º grado ya dedica un espacio significativo al cambio climático. También valoro la flexibilidad que permite el currículo. Si un tema merece ser profundizado, puedo hacerlo.
En años anteriores, lideré un proyecto ecológico de dos años con todas mis clases. Cada proyecto tenía una temática central, siempre vinculada al cambio climático. Por ejemplo, un año trabajamos sobre el agua. Exploré este tema desde todas sus perspectivas: salud, explotación, recurso natural. Luego, cada clase creó una obra colectiva, presentada en una exposición de fin de año. Lo más importante es que los aprendizajes tengan sentido para los estudiantes.
-
¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS PARA INTEGRAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ENSEÑANZA?
En biología, no encuentro grandes dificultades para abordar este tema. Sin embargo, noto una cierta negación en algunos estudiantes. Por eso me gusta vincular los conceptos científicos con la actualidad.
"Les muestro regularmente eventos climáticos recientes (como las recientes inundaciones). Esto les ayuda a darse cuenta de manera concreta de que el cambio climático no es una teoría abstracta, sino que tiene consecuencias reales y tangibles."
-
¿TRABAJAS DE MANERA INTERDISCIPLINARIA CON OTROS DOCENTES?
Sí, intento en la medida de lo posible involucrar a mis colegas. Con mi compañera de inglés, los estudiantes crean un folleto sobre acciones posibles para combatir el cambio climático. Esto les permite aplicar sus conocimientos científicos en un idioma extranjero. Con una colega de física, realizamos un taller sobre el CO₂, con mediciones y experimentos científicos.

Este año, con mi compañera de francés, llevamos a nuestros alumnos de 9.º grado a una exposición sobre arte africano. Esto nos permitió establecer conexiones entre la desigualdad Norte-Sur en la crisis climática. También organizamos un taller artístico, donde los estudiantes crearon obras con objetos reciclados. La idea era demostrar que la ciencia, el arte y el desarrollo sostenible están interconectados.
- ¿TIENES ALGÚN PROYECTO A NIVEL INSTITUCIONAL?
Este año estoy preparando la agrégation interna, así que he pausado los proyectos colectivos. Pero en años anteriores, lideré clubes durante el recreo del mediodía sobre cero residuos, cero plásticos, permacultura, economía circular y solidaria. Estas iniciativas permiten a los estudiantes ser protagonistas del cambio en su vida diaria.
-
¿QUÉ IMPACTO TIENEN ESTOS PROYECTOS EN TUS ESTUDIANTES?
El cambio climático les preocupa. Buscan respuestas y siempre están entusiasmados cuando abordamos este tema o el de la biodiversidad. Quieren comprender.
"Estas sesiones son fáciles de implementar, pero es esencial acompañarlas con debates sobre soluciones y sobre cómo gestionar las emociones."
De lo contrario, el tema puede volverse angustiante. A la vez, estas actividades fomentan la expresión oral y el trabajo en equipo, competencias esenciales para ellos. Al observarlos, noto que ganan confianza y realmente avanzan en su pensamiento crítico.
-
¿Y A TI? ¿QUÉ TE APORTAN ESTOS PROYECTOS?
Personalmente, soy ecoansiosa. Al igual que ellos, experimento inquietudes y cuestionamientos. Por eso, siento la necesidad de actuar.
"Enseñar con la profundidad que el tema merece es mi manera de aportar mi grano de arena."
Para mí, es fundamental formar a los ciudadanos del mañana, para que comprendan el mundo en el que van a vivir.
"¡Son jóvenes, pero entienden muchas cosas! Hay que decirles la verdad científica, pero con tacto."
- ¿TE GUSTARÍA IR MÁS ALLÁ?
Aún queda mucho por hacer. Lamentablemente, este tema seguirá siendo relevante. Como es algo importante para mí, seguiré integrando el cambio climático en todas mis enseñanzas.