¿Cómo el proyecto ALEC está cambiando la educación climática en América Latina?

Natalie Nicetto, Encargarda del Proyecto ALEC en la Office for Climate Education, nos explica en vídeo en qué consiste el Proyecto América Latina para la Educación Climática. En esta entrevista, exploramos los objetivos, desafíos y logros de esta ambiciosa iniciativa, y cómo está transformando la enseñanza del cambio climático en la región.

Video ALEC

 

¿Qué es el Proyecto ALEC?

El Proyecto ALEC (América Latina para la Educación Climática) es una iniciativa piloto de cinco años lanzada en 2020 por la OCE. Su objetivo es fortalecer la educación sobre el cambio climático en América Latina, específicamente en México y Colombia, con planes de expansión a otros países de la región. ALEC se alinea con el propósito más amplio de la OCE: capacitar a maestros de primaria y secundaria para integrar conceptos de cambio climático en sus aulas y brindar apoyo a los sistemas educativos nacionales.

 


 

¿Por qué es importante educar sobre el cambio climático?

El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Según una encuesta de la UNESCO, aunque el 95% de los profesores considera fundamental enseñar sobre este tema, menos del 30% se siente preparado para hacerlo. La educación climática es esencial para que las nuevas generaciones comprendan los fenómenos ambientales y adopten acciones para mitigar sus efectos. El proyecto ALEC busca empoderar a los jóvenes, dotándolos de habilidades esenciales para enfrentar los desafíos de un clima cambiante.

 


 

¿Cómo aborda ALEC la enseñanza del cambio climático?

ALEC promueve una enseñanza interdisciplinaria del cambio climático, integrando temas científicos como el efecto invernadero, pero también cuestiones de justicia climática, narrativas del futuro y emociones. Esta aproximación fomenta una visión más integral, conectando el cambio climático con diversos aspectos de la vida y cultura de los alumnos.

 


 

¿Cuáles son los objetivos principales de ALEC?

ALEC se centra en cuatro objetivos clave:

  1. Capacitación docente: Fortalecer las capacidades de los docentes mediante formaciones profesionales que varían entre 20 y 45 horas. Los profesores aprenden sobre el sistema climático y metodologías pedagógicas activas para integrar estos conocimientos en el aula.
  2. Producción de recursos educativos: Crear materiales basados en los informes del IPCC, adaptados al contexto local. Estos recursos facilitan la enseñanza del cambio climático en diferentes regiones, asegurando que la información sea relevante y accesible.
  3. Incidencia en políticas públicas: Fomentar una comunidad de práctica para intercambiar conocimientos entre el sector educativo y científico. Esto reduce la brecha entre la política y la práctica, promoviendo cambios positivos en los sistemas educativos.
  4. Monitoreo y evaluación: Garantizar la escalabilidad del proyecto mediante una coordinación cuidadosa que permita replicar el modelo en otros países.

 


 

¿Qué impacto ha tenido ALEC hasta ahora?

Desde su lanzamiento, ALEC ha logrado:

  • Capacitar a más de 17,000 profesores de manera directa e indirecta.
  • Impactar a más de 400,000 alumnos.
  • Integrar la educación climática en al menos 150,000 aulas, promoviendo un enfoque sistémico en la enseñanza.
  • Formar redes con 32 socios en 11 países, fortaleciendo la colaboración regional y el intercambio de mejores prácticas.

 


 

¿Qué sigue para el Proyecto ALEC?

El futuro de ALEC se enfoca en ampliar su alcance y consolidar su impacto:

  • Expansión geográfica: Instituciones en países como Honduras, Guatemala, Costa Rica, Argentina, Chile y Perú han solicitado la implementación del proyecto.
  • Fortalecimiento de alianzas: Continuar formando alianzas estratégicas con gobiernos, ONG y entidades educativas para potenciar los esfuerzos y recursos.
  • Actualización y producción de recursos: Crear nuevos materiales educativos adaptados a diferentes contextos locales, asegurando la relevancia y eficacia de la enseñanza.
  • Implementación curricular: Fomentar la adopción de currículos nacionales sensibles al cambio climático, integrando estos temas de manera formal en los sistemas educativos.
  • Empoderamiento comunitario: Con un enfoque en el empoderamiento de las comunidades educativas, ALEC busca capacitar a más docentes y, a través de ellos, preparar a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos del cambio climático.

 


 

El Proyecto ALEC está transformando la educación climática en América Latina al abordar la necesidad urgente de preparar a docentes y estudiantes para enfrentar el cambio climático. Su enfoque interdisciplinario y colaborativo no solo mejora la comprensión del tema, sino que también inspira acciones concretas para mitigar sus efectos. A medida que ALEC amplía su alcance y fortalece sus alianzas, se posiciona como una iniciativa clave para empoderar a las nuevas generaciones y construir un futuro más sostenible.

Publication date
Autor
Office for Climate Education OCE