Docentes, ¿cómo pueden abordar la eco-ansiedad de sus estudiantes?

Profesor, ¿terminará Uruguay bajo el agua?" Como educadores, a menudo nos encontramos con preguntas desafiantes de nuestros alumnos, especialmente aquellas que expresan sus preocupaciones sobre el futuro del planeta. El aumento de titulares alarmantes sobre el cambio climático en los medios de comunicación ha intensificado este problema, llevando a un incremento de la eco-ansiedad entre los jóvenes.

Para abordar estos sentimientos de miedo, confusión o enojo, podría ser beneficioso involucrarse con el tema del cambio climático, especialmente centrándose en las respuestas emocionales que provoca. El equipo de la OCE (Office for Climate Education) sugiere enfoques prácticos y formas reflexivas de discutir los aspectos emocionales del cambio climático con sus estudiantes, con el objetivo de fomentar un ambiente de apoyo y comprensión

¿Qué es la eco-ansiedad?

Aunque no está clasificada como una enfermedad psicológica, la eco-ansiedad es considerada por algunos médicos y psicólogos como una reacción natural y saludable de las personas conscientes de los cambios climáticos actuales y futuros.

Provoca emociones negativas intensas como tristeza, enojo y desesperación, y puede ser experimentada como una fuente constante de estrés psicológico. En su forma más angustiante, la eco-ansiedad puede afectar la concentración o provocar trastornos del sueño. En 2021, investigadores encuestaron a 10,000 jóvenes de entre 16 y 25 años de todo el mundo sobre sus sentimientos hacia el cambio climático. En Francia, más de la mitad de los jóvenes reportaron estar 'muy' o 'extremadamente preocupados' por el cambio climático. Estas cifras alarmantes subrayan la importancia de abordar este tema de manera profunda y sensible con los estudiantes.

Estrategias de adaptación: perspectivas desde la investigación

Investigaciones realizadas por Maria Ojala han identificado tres estrategias de adaptación entre los jóvenes:

  • Alejamiento del problema mediante la minimización o incluso la negación.
  • Participación activa contribuyendo a proyectos de adaptación, cambiando estilos de vida e incrementando compromisos y comportamientos proambientales.
  • Reinterpretación de la situación al reclamar positivamente el futuro, vinculándolo a pensamientos esperanzadores y positivos, y depositando una confianza significativa en figuras expertas como científicos o docentes.

Es crucial considerar estas diferentes estrategias para guiar a sus alumnos en su comprensión y respuesta a los desafíos climáticos. ¿Cómo se puede lograr esto?

Transformar la ansiedad en acción

  • Abordar el cambio climático abiertamente: Discutiendo abierta y honestamente sobre el cambio climático en el aula, permites que tus alumnos comprendan completamente los desafíos y consecuencias de este fenómeno. Confrontarlos con la realidad los prepara para tomar acciones significativas.  
  • Entender las emociones: Inicialmente, es beneficioso que reflexiones sobre cómo te sientes respecto al clima y encuentres maneras de superar tu propia eco-ansiedad, quizás a través de tu misión docente.  
  • Escuchar los sentimientos de los estudiantes: El cambio climático afecta profundamente a tus alumnos en diversos grados. Es importante dedicar tiempo a escuchar los pensamientos de los jóvenes sobre el tema, reconocer sus sentimientos (que pueden diferir de los de los adultos) y no asumir sus niveles de ansiedad.  
  • Fomentar la acción y reinventar el futuro: Alentando a tus alumnos a participar en acciones concretas e innovadoras, les ayudas a transformar su ansiedad en un impulso positivo. Involucrándolos en proyectos que buscan construir un futuro sostenible aumenta su confianza y optimismo sobre su capacidad para efectuar un cambio real.  
  • Promover la acción colectiva: Invitar a tus alumnos a participar en acciones colectivas fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. Trabajar juntos hacia un objetivo común potencia su confianza en su capacidad de tener un impacto positivo en el mundo que los rodea.  
  • Pasar tiempo en la naturaleza: Hay beneficios significativos para el bienestar al pasar tiempo al aire libre, rodeado de seres vivos.

Nuestras recomendaciones

A pesar del fenómeno de la eco-ansiedad, sigue siendo crucial que los docentes aborden el cambio climático. Al ayudar a los alumnos a entender los mecanismos del cambio climático y a visualizar caminos para la acción colectiva, los profesores están bien posicionados para ayudar a los estudiantes a enfrentar este desafío. Sin embargo, abordar las emociones requiere un enfoque a largo plazo, idealmente involucrando cuatro tipos distintos de actividades, una de las cuales está dedicada a las emociones.

1. Sesión inicial sobre el cambio climático

Antes de realizar una actividad centrada en las emociones ante el cambio climático, recomendamos organizar una sesión sobre la realidad del cambio climático o sobre la conexión entre el cambio climático y la actividad humana.

3 ejemplos de sesión inicial

  • Lección A1 - Evidencias del cambio climático en la tierra - Rango de edad: 9-15 años - Duración: 1h30  
  • Lección A3 - El efecto invernadero y las actividades humanas - Rango de edad: 9-15 años - Duración: 1h
  • Lección D1 - Nuestra huella de carbono - Rango de edad: 9-15 años - Duración: 1h

 

empreinte carbon

2. Sesión sobre emociones

Es importante que, como adultos y docentes, se tomen el tiempo para reconocer todos los tipos de sentimientos que puedan tener sus alumnos y recordarles que todas estas emociones son legítimas. También es posible compartir sus propias emociones y miedos con los estudiantes. Escuchar a los estudiantes también puede ser una oportunidad para ayudarles a poner en perspectiva los riesgos asociados con el cambio climático: ¡no, el aumento del nivel del mar no hará que Uruguay desaparezca bajo el agua en 5 años! Además, díganles que es importante pensar en soluciones para adaptarse o contrarrestar el cambio climático. Dependiendo de su tiempo, pueden proceder inmediatamente a la próxima sesión o simplemente anunciar su programación para otro día, pero es muy importante vincular explícitamente estas dos sesiones.

  • Lección D2 - Como nos sentimos ante el cambio climático: trabajar con las emociones ? Rango de edad: 9-15 años - Duración: de 55min a 1h50emotions

     

3. Sesión de intercambio de ideas sobre soluciones

Después de recordar a los estudiantes los diversos efectos del cambio climático en los ecosistemas y las sociedades humanas, pídales que piensen en acciones que puedan implementar ellos mismos, a su propia escala o a la escala de su familia o una comunidad (escuela, pueblo, etc.). Las diferentes acciones serán debatidas entre los estudiantes y clasificadas según diversos criterios (mitigación/adaptación, colectiva/individual, etc.). Luego deben elegir una o más acciones que implementarán.

  • Séance D4 - Soluciones de adaptación y mitigación a través del mundo - Rango de edad: 9-12 años Duración: 1h

 

4. Implementación de proyectos

Tras la sesión de intercambio de ideas que organizaste, y dependiendo del contexto local, las limitaciones de tiempo y los recursos disponibles, se pueden considerar varios tipos de proyectos. Estos proyectos involucran activamente a los alumnos, un aspecto importante como se discutió anteriormente.

Los proyectos pueden centrarse en adaptación, mitigación, sensibilización o investigación. Pueden abarcar una amplia gama de actividades, y los ejemplos proporcionados aquí son solo un punto de partida. Otras actividades pueden ser más adecuadas para tu contexto específico.

Algunos ejemplos:

OASIS

Aunque educar sobre el cambio climático no está exento de incomodidades, es importante destacar que esto también es cierto para otros temas de estudio en el aula, como las guerras mundiales, los genocidios o el colonialismo. Estos temas son cruciales y no podemos permitirnos ignorarlos. Lo mismo se aplica al estudio del cambio climático. Esperamos haber demostrado que la eco-ansiedad no debe verse como una barrera, sino más bien como un catalizador, y que ustedes, como educadores, tienen un papel clave que desempeñar.

También puede consultar

 

Publication date
Autor
Office for Climate Education OCE