Educación STEM para abordar el cambio climático: resumen del Coloquio de buenas prácticas en ciencias
El cambio climático es un problema global que afecta a todo el planeta, y su solución requiere de un enfoque interdisciplinario y de una comprensión profunda de los procesos científicos que lo causan. Es aquí donde desde etapas tempranas de la educación, la enseñanza STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) cobra relevancia, pues los estudiantes que comprenden los conceptos clave detrás del cambio climático y sus consecuencias y cómo este afecta a nuestro mundo tendrán una mejor comprensión de los riesgos y desafíos que enfrentamos y estarán mejor preparados para abordarlos. Por otra parte, la enseñanza STEM en temas de cambio climático también puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades importantes, como la resolución de problemas, la toma de decisiones basadas en la evidencia, el pensamiento crítico y la colaboración interdisciplinaria.

El 18 de julio de 2023, el Coloquio de buenas prácticas en ciencias organizado por STEM Academia y la Secretaría de Educación de Bogotá fue una oportunidad para reflexionar sobre el papel crucial de la educación STEM en la lucha contra el cambio climático. Además, subrayó la importancia de la colaboración entre países y expertos en la búsqueda de soluciones sostenibles para nuestro planeta. Bajo el formato híbrido (presencial/virtual), reunió a destacados panelistas para explorar la importancia de la educación STEM en la lucha contra el cambio climático.
En esa fecha, el panel incluyó a expertos como Natalie Nicetto, Coordinadora del Proyecto ALEC en la Office for Climate Education; Romina Morales, Coordinadora de Formación de Docentes en INNOVEC, México; Margarita Gómez, Coordinadora de Formación Docente en el Programa STEM-Academia de Colombia; y otros especialistas en educación y ciencias ambientales. También formaron parte del panel Mauricio Duque del Programa STEM-Academia, Yeinson Cerquera de la Secretaría de educación del distrito (SED), Sandra Liliana Rojas de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Densy Patricia Naranjo del IED La toscana Lisboa y Paola Arias de la Escuela Ambiental de la Universidad de Antioquia.
