Tipo
Ciencia del clima
Tema
Educación
También está disponible en otros idiomas: Versión en inglés Versión en español

Un glosario de vocabulario clave relacionado con el cambio climático.

 - A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z

 

                           - A -

  • Acidificación oceánica

Aumento de la acidez del agua de mar causado por la disolución del CO2 de la atmósfera en las aguas superficiales del océano. Cuando el CO2 reacciona con el agua, esta se vuelve más ácida: H2CO3 <-> CO32- + 2H+ 

Los iones H+ son responsables de la acidificación del océano: cuanto mayor es el número de iones H+ en el agua, más disminuye el pH, por lo tanto, el agua es más ácida.

  • Ácido carbónico (H2CO3)

Este ácido se forma cuando el dióxido de carbono (CO2) se disuelve en el agua (H2O), causando un aumento en la acidez de esta. La reacción química es la siguiente: 

CO2 + H2O <-> H2CO3

  • Acuerdo de París

En 2015, al final de la COP21, la comunidad internacional llegó a un acuerdo histórico para combatir el cambio climático: el Acuerdo de París, que se firmó en 2016. Este acuerdo establece, entre otras cosas, limitar el calentamiento global "muy por debajo de 2°C". El acuerdo de París también exige a los países signatarios a promover la educación sobre el cambio climático.

  • Adaptación

El proceso de ajustarse a los impactos actuales o previstos del cambio climático. En los sistemas humanos, el objetivo de la adaptación es reducir los riesgos, aumentar la resiliencia ante los impactos del cambio climático o aprovechar las oportunidades benéficas que el cambio climático puede ofrecer. Por ejemplo, el derretimiento del permafrost (suelo permanentemente congelado) en el Ártico aumenta la cantidad de tierra disponible.

  • Albedo

 

Significa “blancura”. El albedo es la capacidad reflectante de un objeto o una superficie. Por ejemplo, el hielo y la nieve fresca tienen un albedo elevado, que oscila entre el 40% y el 80%. Esto significa que reflejan entre el 40% y el 80% de la luz solar que reciben. Por el contrario, el océano al ser más oscuro tiene un albedo de menos del 10%.

 

 

  • Aumento del nivel del mar

 

 

El aumento del nivel medio de la superficie del océano en todo el mundo, causado por los efectos del cambio climático, tales como el derretimiento de los mantos de hielo o la expansión térmica de los océanos. Este aumento se estima utilizando como referencia el nivel del mar durante la era preindustrial.

 

                           - B -

  • Balance de radiación

Sin el cambio climático, la radiación que entra en la atmósfera es compensada por la radiación reemitida desde la Tierra en forma de rayos infrarrojos. A esto se le conoce como equilibrio o balance radiativo. Este balance de radiación mantiene la superficie de nuestro planeta a una temperatura promedio estable. Algunas perturbaciones pueden impactar este balance de radiación y por lo tanto el clima. La amplitud de estas perturbaciones y sus consecuencias sobre este balance y, por consiguiente, sobre la temperatura de la Tierra (aumento o disminución) se mide por el forzamiento radiativo: por ejemplo, el aumento de los GEI desde la Revolución Industrial corresponde a un forzamiento antropogénico del orden de 3 W/m2. 

  • Biodiversidad

La biodiversidad se refiere a la diversidad de los seres vivos, en 3 niveles: la diversidad de los ecosistemas terrestres, la diversidad de las especies dentro de un ecosistema y la diversidad dentro de una sola especie.

  • Bucle de retroalimentación 

Un bucle de retroalimentación puede considerarse como un círculo vicioso o virtuoso en los cuáles ciertos elementos intensifican (retroalimentación positiva) o reducen (retroalimentación negativa) una o varias causas del calentamiento global.

                           - C -

  • Calentamiento global

Ver definición de “cambio climático”

  • Cambio climático

El cambio climático hace referencia a los cambios en el sistema climático global que resultan de un aumento del efecto invernadero. Entre ellos se incluyen los cambios en la temperatura, en las precipitaciones, en los fenómenos extremos, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos. El término se utiliza principalmente para describir los cambios inducidos por el ser humano que se han venido produciendo desde la época preindustrial y que han causado un aumento de las temperaturas promedio mundiales. También se utiliza el término "calentamiento global".

  • Caminos socioeconómicos compartidos (SSP)

Cuando miramos el futuro de las sociedades humanas, podemos proyectar los estados económicos y sociales de las diferentes regiones o países en el mundo. Así podemos percatarnos cómo el cambio climático impactará los aspectos socioeconómicos. Los Caminos socioeconómicos compartidos observan los cambios socioeconómicos globales hasta el 2100. Se utilizan para derivar escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero tomando en cuenta diferentes políticas climáticas. Hay hasta 5 SSPs:

● SPP1: retos de mitigación y adaptación de baja sostenibilidad 

● SSP2: desafíos intermedios en medio del camino

● SSP3: rivalidad regional grandes desafíos de mitigación y adaptación

● SSP4: dominan los desafíos de la adaptación a la desigualdad

● SSP5: dominan los desafíos de la mitigación del desarrollo impulsado por combustibles fósiles

Las SSP se utilizarán para ayudar a producir el sexto informe de evaluación del IPCC sobre el calentamiento global previsto para 2021.

  • Capa de hielo

Una muy grande, gruesa y perenne capa de hielo (agua sólida quieta) en un continente. Hoy en día, contamos dos capas de hielo en la Tierra: la capa de hielo de la Antártida y el Groenlandia.

  • Capa de ozono

El ozono (O3) es un gas presente en la atmósfera. La capa de ozono es una capa de la atmósfera (entre 15 y 50 km sobre el nivel del mar) donde el ozono es particularmente abundante. El "agujero" en la capa de ozono consiste en una disminución de la concentración de ozono en esta capa debido a las actividades humanas (uso de gases clorados para la refrigeración).

  • Captación y almacenamiento de CO2

Conjunto de procesos que contribuyen a la eliminación de CO2 de la atmósfera. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando el CO2 se disuelve en el océano (fenómeno físico) o cuando las plantas lo incorporan a sus tejidos a través de la fotosíntesis, en este caso se almacenará en el suelo (fenómeno biológico). 

  • Carbono azul 

Dióxido de carbono (CO2) extraído de la atmósfera por los ecosistemas costeros del mundo (como manglares, marismas saladas, pastos marinos y algas). Las plantas acuáticas acumulan CO2 que luego es enterrado como materia orgánica en el suelo. Estos ecosistemas son los que tienen mayor probabilidad de liberar CO2 si son perturbados.

  • Circulación de la termohalina

Corrientes marinas profundas y superficiales generadas por las diferencias de salinidad y temperatura de las diferentes capas de agua. El agua más fría y salada se hunde en las profundidades del océano, mientras que el agua cálida y menos salada sube. Esto se conoce como la "cinta transportadora" que transporta el calor alrededor de la Tierra.

  • Clima

Un patrón promedio de condiciones meteorológicas – como temperatura, precipitaciones, humedad, viento, presión atmosférica - en una zona determinada y durante un período de tiempo largo (meses, años, decenios, siglos o más).

  • Combustibles fósiles

Fuentes de energía basadas en la quema (combustión) de materiales que contienen carbono (como el carbón, el petróleo y el gas) y que derivan de la descomposición durante millones de años de materia orgánica y se almacenan bajo tierra. La combustión de combustibles fósiles es una fuente importante de gases de efecto invernadero (CO2 en particular). Los combustibles fósiles son reservas agotables, es decir que no son renovables.

  • Contaminación

Describe todas las diferentes acciones, elementos o materiales que están presentes en un ambiente y que lo perturban. Puede deberse a actividades humanas: por ejemplo, los pesticidas o el plástico son elementos utilizados por los humanos, pero son perjudiciales para la especie cuando se exponen a él. Los ruidos también se consideran contaminantes. La contaminación también puede tener impactos en la salud humana, por ejemplo, las partículas finas que se expulsan hacia la atmósfera debido al tráfico (quema de combustible fósil al conducir automóviles).

  • Corrientes marinas

Flujos de agua a través del océano. Las corrientes cálidas y frías distribuyen el calor alrededor del planeta.

  • Criósfera

Espacios sobre o bajo la superficie de la Tierra (incluido el océano) que contienen nieve y hielo (hielo continental, hielo marino y permafrost).

                           - D -

  • Desarrollo sostenible

Un desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones humanas actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

  • Dióxido de carbono (CO2)

Gas emitido cuando se quema un material que contiene carbono, por ejemplo, al quemar combustibles fósiles o material orgánico como la madera. También es producido por organismos vivos a través de la respiración. El CO2 contribuye al efecto invernadero y a la acidificación del océano.

  • Desplazamiento de la población (= migración)

El movimiento, permanente o temporal, de una población de un lugar a otro. Los individuos se desplazan porque su lugar de origen se ha vuelto inseguro o ya no les puede brindar sustento debido al cambio climático. Los individuos se trasladan a un lugar más seguro.

  • Disipador de calor

En el contexto del cambio climático, un disipador de calor es un cuerpo - por ejemplo, un bosque o el océano - que absorbe el calor de un cuerpo más caliente, como la atmósfera. Esto resulta en el enfriamiento del cuerpo más caliente - y el calentamiento del cuerpo más frío. El disipador de calor más importante del sistema climático es el océano que, hasta ahora, ha absorbido más del 90% del calor de la atmósfera que ha resultado del calentamiento global.

                           - E -

  • Ecosistema

Un ecosistema es la totalidad de los seres vivos en un entorno determinado, más el mismo entorno. En un ecosistema, todo está interconectado y es interdependiente.

  • Ecosistemas costeros

Los ecosistemas costeros se crean donde la tierra y el océano convergen. La mezcla resultante de agua dulce y agua de mar crea entornos y ecosistemas únicos con estructuras y biodiversidad distintas. Entre ellos se encuentran las marismas, manglares, las praderas de pastos marinos, estuarios y bahías.

  • Efecto invernadero

La radiación solar que atraviesa la atmósfera es absorbida por la superficie de la Tierra y la calienta. La radiación solar absorbida se transforma en radiación infrarroja (IR - calor). Parte de esta radiación infrarroja es absorbida en su regreso hacia el espacio por los gases de efecto invernadero (principalmente vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y ozono (O3)) en la atmósfera y es enviada de vuelta hacia la superficie de la Tierra - calentándola aún más. Esto se llama efecto invernadero y explica el aumento de la temperatura global desde hace un siglo y medio: cuantos más GEI hay en la atmósfera, más fuerte es el efecto invernadero.

  • Emisiones antropogénicas

Gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por las actividades humanas; como la deforestación, la combustión de carburantes fósiles, las industrias y la agricultura.

  • Emisiones netas cero (= neutralidad de carbono)

Se refiere a una situación en la que no hay un aumento global del carbono en la atmósfera debido a las actividades humanas. Puede lograrse equilibrando las emisiones de carbono con la eliminación del carbono (o la absorción de carbono) o eliminando totalmente las emisiones de carbono.

  • Energía

En la física, la energía es la capacidad de un objeto o sustancia para producir una acción (en griego: energeia significa "fuerza en acción"): para causar movimiento, proporcionar calor, emitir luz, etc. La energía existe en varias "formas": potencial, cinética, térmica, química, nuclear, etc.

En el contexto de la educación para el desarrollo sostenible, a menudo se hace referencia a la energía como una "fuente de energía" (lo que no tiene realmente sentido porque la energía no se crea ni se destruye, se conserva). Sin embargo, esta noción de "fuente de energía" se refiere a los sectores industriales vinculados a las energías útiles para el hombre: fósiles, renovables, de carbono y no de carbono.

  • Energías renovables

Una fuente de energía que no se agota a escala de la vida humana. Se basan en flujos (movimientos de energía térmica, viento, agua, etc.) y, no en existencias agotables. Las principales energías renovables son la solar, la eólica, la hidroeléctrica, la geotérmica y la biomasa.

  • Especies invasoras

Especies que no son nativas de un lugar específico y que tienen tendencia a propagarse hasta un grado que puede causar daños al medio ambiente, a las actividades humanas o a la salud humana.

  • Estratificación

Capas de masas de agua de mar con diferentes propiedades: diferencia a nivel de la cantidad de sal en el agua (salinidad), la cantidad de oxígeno (oxigenación), la densidad y/o la temperatura. El resultado es que el agua del océano no se mezclará, dando lugar a una falta, en algunas zonas del océano, de nutrientes y de O2, lo que tiene consecuencias dramáticas en la fauna marina.

  • Erosión costera

La erosión costera es un fenómeno natural en el que los sedimentos o las rocas son removidos de la costa por las olas, las corrientes, los vientos y las mareas, dando lugar a una regresión de la línea de la costa.  Esta erosión puede verse agravada por el cambio climático, en particular debido a la elevación del nivel del mar y al aumento de las precipitaciones, así como por las actividades humanas. 

  • Eventos extremos

Acontecimientos naturales inusuales que pueden tener un gran impacto negativo en los seres humanos y la naturaleza, por ejemplo, tornados, mareas de tormenta, deslizamientos de tierra, incendios forestales, sequías y olas de calor.

  • Exceso de temperatura 

La superación temporal de un nivel determinado de calentamiento global.

  • Expansión térmica

El aumento del volumen de un material (líquido, gas o sólido) como resultado del aumento de la temperatura. Por ejemplo, el agua en el océano: con respecto al cambio climático, cuando el océano se calienta, se expande y ocupa más espacio, lo que lleva al aumento del nivel del mar.

  • Exposición 

Cuánto es vulnerable una población a un determinado peligro climático, debido, por ejemplo, a su ubicación geográfica. Ejemplo: las tierras bajas están más expuestas a la elevación del nivel del mar que las regiones montañosas.

                           - F -

                           - G -

  • Gases de efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero (GEI) causan el efecto invernadero, debido a su capacidad de absorber la radiación infrarroja. Incluyen el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3).

  • Glaciar

Una gran masa de hielo (agua sólida quieta) en la tierra que se mueve lentamente cuesta abajo.

                           - H -

  • Hielo continental

Todo el hielo que cubre las áreas continentales: glaciares, casquetes polares, etc., excepto la nieve, el permafrost y el hielo marino. El hielo continental se forma por la acumulación y compactación a largo plazo de la nieve.

  • Hielo marino

Agua de mar congelada que flota en la superficie del océano.

  • Huella de carbono

La huella de carbono se define como la cantidad total de gases de efecto invernadero producidos directa o indirectamente por las actividades humanas. Se mide en equivalente de CO2 (CO2-eq) y puede ser calculada para un producto, un individuo, una comunidad, un evento particular o una organización.

                           - I -

  • Inercia térmica

Velocidad con la que un material (líquido, gas o sólido) se calienta o enfría para alcanzar la temperatura de su entorno. Cuanto más lentamente el material aumenta su temperatura, mayor es la inercia térmica. Por ejemplo, la atmósfera se calienta más rápido que el océano, por lo tanto, la inercia térmica del océano es mayor que la de la atmósfera.

  • IPCC

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático se estableció en 1988 con el fin de proporcionar evaluaciones detalladas de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de mitigación/adaptación. Los miembros del IPCC no realizan sus propias investigaciones.

                           - J -

  • Justicia climática

Este término se utiliza para identificar las dimensiones sociales y políticas de los desafíos asociados al cambio climático, en lugar de considerar únicamente su dimensión ambiental. Relaciona las diferencias observadas entre los más responsables del cambio climático y los más afectados por sus consecuencias. 

                           - K -

                           - L -

                           - M -

  • Migración

Véase la definición de desplazamiento de la población.

  • Mitigación

Intervención humana para reducir el calentamiento global mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero o la mejora de los sumideros de carbono.

                           - N -

                           - O -

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG)

Llamamiento mundial a la acción para poner fin a la pobreza mundial, proteger el planeta y asegurar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad para 2030. El objetivo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de sus 193 Estados miembros, es tomar medidas para resolver los problemas de toda la humanidad: de ahí que la ONU haya definido 17 objetivos de desarrollo sostenible diferentes, adoptados por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015: 

(1) erradicar la pobreza, (2) terminar con el hambre, (3) garantizar la salud y el bienestar, (4) educación de calidad, (5) igualdad de género, (6) acceso a agua limpia y saneamiento, (7) acceso a energías limpias y asequibles, (8) trabajo decente y crecimiento económico, (9) desarrollo de industrias, innovación e infraestructuras resilientes e inclusivas, 10) reducción de las desigualdades, 11) ciudades y comunidades sostenibles, 12) pautas de consumo y producción responsables, 13) medidas contra el cambio climático, 14) protección de la vida bajo el agua, 15) y de la vida terrestre, 16) paz, justicia e instituciones fuertes y 17) alianzas para alcanzar los objetivos.

Imagen eliminada.

  • Ola de calor

Un período de tiempo anormalmente caluroso con altas temperaturas diurnas y poco o ningún enfriamiento por la noche. Una ola de calor puede durar hasta varias semanas.

  • Ola de calor marina

Período de tiempo de un mínimo de 5 días en que las temperaturas del agua de mar superan una temperatura máxima estacional (un promedio superior a 2°C, como mínimo,).

                           - P -

  • Permafrost

Suelo, roca o sedimento que está permanentemente congelado (por lo menos durante dos años consecutivos).

  • pH

El pH es una medida de cuán ácida o básica (alcalina) es una solución. El pH se calcula en una escala de 0 a 14, en la que 7 representa la neutralidad. Un valor más bajo indica una solución más ácida, mientras que un valor más alto indica una solución más alcalina.

  • Preindustrial

Periodo en la historia de la humanidad antes del auge de la actividad industrial en todo el mundo que comenzó en 1850. Cuando la sociedad humana comenzó a utilizar más manufacturas, también utilizaron más combustibles fósiles y luego emitieron más gases de efecto invernadero en la atmósfera. El período 1850-1900 es una referencia para esta época preindustrial en los estudios científicos sobre el cambio climático.

  • Presupuesto de radiación

Ver el balance de radiación.

  • Producción primaria

La producción primaria es el proceso por el cual los productores primarios, como las plantas, el fitoplancton (ser microscópico que flota en el agua) y las algas en el océano, producen materia orgánica a partir de materiales no vivos (CO2, agua, minerales y energía lumínica) a través de la fotosíntesis.

  • Punto crítico de la biodiversidad

Regiones del mundo con una gran diversidad de especies locales, pero fuertemente amenazadas por las actividades humanas. La mayoría de estas regiones se encuentran en zonas tropicales.

                           - Q -

                           - R -

  • Radiación infrarroja

La radiación infrarroja (IR) es la parte invisible de la luz que podemos sentir como calor. Esta juega un papel clave en el efecto invernadero.

  • Resiliencia climática (trayectoria):

Trayectorias de desarrollo que combinan tanto estrategias de adaptación como de mitigación para asegurar el desarrollo sostenible de las comunidades y evitar interferencias peligrosas en el sistema climático.

  • Retención de carbono 

Las actividades humanas que eliminan activamente el CO2 de la atmósfera y lo almacenan permanentemente en el suelo o en el océano para mitigar el cambio climático. Esto excluye la absorción del CO2 natural, que no es emitido por las actividades humanas.

  • Revolución Industrial

Período histórico entre 1760 y la década de 1840. Marca la transición de una sociedad agrícola a una sociedad industrial. La Revolución Industrial comenzó en Europa y en los Estados Unidos. Condujo a un rápido desarrollo de la productividad, las tecnologías, los servicios y la ciencia, así como a un crecimiento demográfico y, por lo tanto, a un aumento de las emisiones de GEI.

                           - S -

  • Sistema climático

El clima es un sistema complejo y dinámico donde la mayoría de la energía proviene del Sol. Este sistema está regulado por muchos factores que interactúan entre sí y se influencian mutuamente: la atmósfera, el océano, la criósfera, la tierra y la biosfera. 

  • Sumidero de carbono

Depósito natural que almacena moléculas que contienen carbono y las acumula a lo largo del tiempo. Los sumideros de carbono ayudan a reducir la cantidad de CO2 de la atmósfera. Ejemplos de sumideros naturales de carbono son el suelo, el océano; así como las plantas terrestres y acuáticas y el fitoplancton, que transforman el CO2 atmosférico en moléculas de carbono mediante la energía solar a través de la fotosíntesis.

                           - T -

  • Temperatura de la superficie del mar

La temperatura media del agua a una profundidad varía entre 1mm y 20 metros, según el tipo de medición.  

  • Temperatura media de la superficie del planeta (GMST)

Promedio mundial de las temperaturas del aire cerca de la superficie.

  • Tiempo

El estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. Para definirlo, se tienen en cuenta muchas variables como la temperatura, la precipitación, la nubosidad o el viento.

  • Trayectorias de emisión:

Las diferentes predicciones de la cantidad de gases de efecto invernadero que los seres humanos producirán en el futuro según los diferentes escenarios de su actividad. En el recurso pedagógico de la OCE, nos centramos principalmente en el RCP2.6 ("Representative Concentrations Pathways") y el RCP8.5 que son dos escenarios diferentes utilizados en los informes del IPCC.

                           - U -

                           - V -

  • Variabilidad natural

Variaciones del sistema climático que no están relacionadas con las actividades humanas. Por ejemplo, el fenómeno de “El Niño” ocurre en una escala de tiempo de varios años mientras que la alternancia de las eras glaciales e interglaciales ocurre en el año mil.

  • Vulnerabilidad

La sensibilidad de una población, un edificio, etc. cuando se expone a los peligros del cambio climático. Por ejemplo, una región de baja altitud con recursos e infraestructura importantes que protejan su costa es menos vulnerable a la elevación del nivel del mar que la misma región con recursos económicos modestos y sin infraestructura de protección costera. 

                           - W -

                           - X -

                           - Y -

                           - Z -

Published on